¿Qué se esconde tras la figura de Rosalía y su álbum conceptual El Mal Querer? ¿Hay narrativas bíblicas, mitológicas y flamencas entre su música? En #CEUInvestiga te lo cuentan.
Mateu Terrasa Rico (Palma de Mallorca, 1994) es graduado en Musicología por la Universidad de Salamanca, ex alumno del máster de periodismo cultural en la Universidad CEU San Pablo e IF en Comunicación Social (CEU-CEINDO), con beca de Formación de Profesorado Universitario.
Comenzó hace tres años con la investigación de su tesis doctoral titulada: La construcción del estrellato en la era digital. Estudio de caso: El Mal Querer, de Rosalía. Esta tiene como objetivo analizar el fenómeno del estrellato contemporáneo y entender la revolución mediática surgida alrededor de la cantante catalana.
A su vez, cuenta con la entrevista a un panel de 20 expertos en los que se puede encontrar al director de Sony Music España, José María Barbat, al comisario y productor de flamenco Pedro G. Romero o al director de la banda de Late Motiv, Pablo Novoa entre otros.
La investigación sigue en curso y aunque Terrasa Rico tiene pensado continuar con el proyecto un año más, ya ha conseguido sacar varias conclusiones.
Al principio, la investigación se iba a centrar en analizar a artistas del estilo de Bruno Mars, pero Terrasa Rico asegura que fue Jaime Altozano con su vídeo del análisis El Mal Querer, de Rosalía, lo que le llevó cambiar de opinión: “Me pareció una artista super completa y que estaba hablando de muchas cosas que estaban sucediendo ahora en nuestra sociedad global. Me interesó directamente”.
Una de las grandes conclusiones que saca nuestro investigador es la cantidad de narrativas bíblicas, cristianas, arquetipos o referencias mitológicas que se esconden detrás de estrellas como Rosalía y su música. A través de su investigación, Terrasa Rico ha conseguido detectar la figura semi divina que representa Rosalía con su música, o en el caso de C.Tangana, la representación de figuras masculinas como Macbeth o Don Juan. “Las estrellas más relevantes suelen encarnar arquetipos narrativos y mitos de este calado”, asegura.
El proyecto de este joven investigador se divide en muchos niveles de análisis, como pueden ser el musicológico o el iconográfico entre otros, y puede adelantar que, a nivel periodístico, la prensa toma un papel clave a la hora de marcar la figura de Rosalía frente a la sociedad, ya que son los propios periodistas los que utilizan estereotipos para configurar su imagen.
Tras unos largos años de investigación, Mateu Terrasa puede afirmar que Rosalía ha conseguido convertirse en “una representante de los movimientos de género y la liberación de la mujer” y sin ninguna duda afirma que “Rosalía es la cantante de nuestra generación”.