En este mes de noviembre se ha registrado el aumento más alto de paro, aunque no alcanzamos las cifras de desempleo de la anterior crisis económica. ¿Cómo puede ser? Te lo explicamos.
Sí. Según las oficinas de Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) – el antiguo INEM –, el número de personas en paro ha subido a 25.269 es decir, un 0,66% más respecto al mes pasado
Sí. No se registraban peores datos de paro desde el 2012. En función del número de personas paradas, 2012 fue el peor año de la historia sin duda, cuando hubo casi 1 millón de parados más que este año. Pero si nos fijamos en el aumento de personas paradas, este año ha sido el peor ¿Por qué? Porque este 2020 se han quedado sin trabajo de un año para otro 165.773 personas más que en 2012.
En esta tabla se ve más claro. Muestra el número de parados de todos los meses de noviembre desde el año 2009. A simple vista vemos que hay menos paro que en 2015 (a nivel de cantidad), es verdad, pero en lo que realmente nos tenemos que fijar, es en la grave subida de personas paradas respecto a noviembre del 2019. La subida del paro de 2019 a 2020 se ha disparado.
Sí, de hecho, ha aumentado. En España somos casi 5 millones de jóvenes (entre 15 y 24 años) de los cuales 622.000 están en paro. Eso representa un 22% más que el año pasado. De hecho, según la Encuesta de Población Activa (EPA) España tiene, respecto a Europa, la tasa más alta de paro juvenil.
Si comparamos noviembre de 2019 con noviembre de 2020, el paro ha subido un 20,4%, es decir, hay 653.128 nuevos parados. Si estos los sumamos a los que ya teníamos, nos quedamos con una totalidad de 3.851.312 personas desempleadas hoy en España.