Llevamos meses oyendo hablar de la controversia política alrededor de la renovación de los miembros del Consejo General del Poder Judicial, el órgano de gobierno y control de los jueces, una institución clave en estos tiempos de no pocas injerencias entre poder Ejecutivo y Judicial. Ahora, el Gobierno quiere limitar las funciones de esta institución hasta que no se alcance un acuerdo con los grupos parlamentarios para la renovación de sus miembros.
El problema es que los partidos mayoritarios (PSOE y PP) no se ponen de acuerdo en su renovación y los partidos en el Gobierno (PSOE y Podemos) no quieren que el CGPJ pueda tomar decisiones mientras están en funciones (vencidos ya los cinco años de su mandato) puesto que podrían resultarles perjudiciales.
Para comprenderlo mejor te explicamos todo lo que necesitas saber sobre el CGPJ:
¿Qué es el Congreso General del Poder Judicial?
El CGPJ es el órgano de gobierno de los jueces y su finalidad es la de garantizar la independencia del Poder Judicial frente a los demás poderes. Su regulación se encuentra en la Ley Orgánica del Poder Judicial y en la propia Constitución.
¿Cuál es su composición?
Consta de 20 vocales (miembros) y un presidente. Su composición es de doce jueces o magistrados y ocho abogados y juristas de reconocido prestigio. Además, el presidente ejerce al mismo tiempo de presidente del Tribunal Supremo y se le considera una de las máximas autoridades de la nación.
¿Cómo se eligen a los miembros?
Las Cortes (Congreso y Senado). Cada Cámara elige a diez miembros por mayoría de tres quintos, cuatro entre juristas con más de quince años de experiencia profesional, y seis entre jueces que conforman el turno judicial.
Por tanto –al exigirse una mayoría de tres quintos– los principales partidos políticos se tienen que poner de acuerdo para su nombramiento.
Hasta 1986, doce de los vocales –los que han de formar parte de la carrera judicial– eran elegidos por los propios jueces en elecciones libres. Sin embargo, esto se cambió con la excusa de que si los designaban las Cortes, votadas por los ciudadanos, somos todos los que indirectamente seleccionamos el órgano de gobierno de nuestros jueces. En la práctica, los partidos políticos nombran a los vocales. De modo que se tiende a asociar que los miembros propuestos por un determinado partido serán más proclives sus planteamientos políticos.
De ahí el enorme interés del actual Ejecutivo para que se produzca cuanto antes la renovación y puedan garantizarse el apoyo de algunos de los miembros del CGPJ
¿Por qué hay que renovar el CGPJ? ¿Cuánto dura su mandato?
El CGPJ se ha de renovar cada 5 años. Actualmente, lleva casi dos años con su mandato prorrogado ya que los partidos políticos no son capaces de dar el visto bueno a una nueva designación de vocales.
¿Qué opciones baraja el actual Gobierno?
El actual Gobierno ha procurado cambiar las reglas del juego para que los miembros sean elegidos por mayoría simple, en lugar de los tres quintos exigidos, que le obligan a pactar con la oposición. Sin embargo, la Unión Europea afeó esta propuesta de reforma y sugirió que se retirara porque afectaba a la independencia de los jueces.
¿Qué plan alternativo ha propuesto el Gobierno?
El PSOE y Podemos han propuesto hoy limitar las funciones del CGPJ cuando su mandato esté prorrogado, y así presionar al resto de grupos políticos para llegar a un acuerdo sobre su renovación. Los vocales ya se plantean llevar este recorte ante el Tribunal Constitucional.