¿Quieres saber más sobre la Semana Santa?

Por Sofía Pérez y Carolina Rodríguez

Alguna vez te has preguntado el ¿por qué? de algunas tradiciones de Semana Santa. A continuación te presentamos una lista con ocho datos curiosos que seguramente no sabías.

Sabías que …

Primera curiosidad: Sabías ¿por qué la Semana Santa nunca coincide en fechas?

 

Cada año nos preguntamos cuando cae la Semana Santa. El porqué de la variación de estos días se debe a que el domingo de Resurrección siempre debe ser el siguiente al de la primera luna llena que sigue el equinoccio de la primavera boreal. En conclusión, el calendario lunar es el encargado de fijar las fechas de Semana Santa. Lo único que está confirmado es que Semana Santa nunca será antes del 22 de marzo ni después del 25 de abril.

Segunda curiosidad: Sabías ¿cuáles son los dulces típicos de Semana Santa?

 

Las torrijas, los pestiños, y los buñuelos de cuaresma son algunos de los dulces típicos de Semana Santa. Si algo tienen todos en común es que contienen muchas calorías. Esto se debe, a que antiguamente las personas realizaban ayuno, trabajaban jornadas de 12 horas diarias, en el campo y necesitaban ingerir alimentos ricos en azúcares. Las proteínas del huevo y la leche son las sustitutas de las de la carne. Es por ello que la mayoría de los dulces que se consumen en Semana Santa tienen leche, azúcar y huevo como principales ingredientes.

Tercera curiosidad: Sabías ¿por qué no se puede comer carne durante Semana Santa?

 

Durante Semana Santa, no se come carne debido a que esta simboliza el cuerpo de Cristo. Los critianos suprimen este alimento de su dieta durante los días que dura la Cuaresma, en señal de penitencia.

Cuarta curiosidad: Sabías ¿cuál es el significado del conejo y los huevos de Pascua?

 

En algunas culturas,  el conejo es utilizado como símbolo de la Pascua, lo cual se debe a que la aparición de este animal representa el inicio de la primavera, con el renacimiento y la renovación de la naturaleza después de la época de invierno. En cuanto a los huevos, esto se relaciona también con la Cuaresma, ya que como estaba prohibida la ingesta de carne, las familias optaron por el consumo de huevos. Muchas personas incluso los cubrían con cera para evitar que se vencieran y poder conservarlos.

Quinta curiosidad: Sabías ¿por qué se indulta a un preso en Semana Santa?

 

Indultar a un preso es una de las tradiciones más extendidas en España durante Semana Santa. Dicha tradición se enfoca en escoger presos que hayan presentado buena conducta, cuyos delitos sean menores, y su pena esté a punto de cumplirse. Esta tradición deriva de la época de Carlos III cuando la peste atacó a la población de Málaga y las procesiones del año 1759 quedaron suspendidas.

Sexta curiosidad: Sabías ¿de donde surgen los pasos de Semana Santa?

 

Los pasos que se observan en los desfiles que se celebran en España cada año son también de épocas pasadas. En la Edad Media, se llevaron a cabo muchas representaciones teatrales, que comenzaban en la iglesia y luego se exhibian en la calle. Los actores viajaban de pueblo en pueblo, día y noche en un carruaje y una plataforma rectangular que transportaba a doce personas. Interpretaban a Jesús, María, José, evangélistas y santos. Estos viajes en los que los actores participan en actividades religiosas se denominan pasos. Con el tiempo, estas plataformas continuaron evolucionando hasta que alcanzaron los pasos que conocemos hoy.

Séptima curiosidad: Sabías ¿de dónde vienen los capirotes?

 

El origen de este gorro en forma de cucurucho tiene su origen en la etapa de la Inquisición. Esta idea surgió con el fin de que los condenados se cubriesen la cabeza con una especie de sombrero en forma de cono en el que se dibujaban ilustraciones que explican el delito que habían realizado. También algunas tradiciones explican que este gorro terminaba en punta para que el condenado estuviera más cerca del cielo y de Dios.

Octava curiosidad: Sabías ¿qué representa el viacrucis?

 

El vía crucis es una de las devociones o prácticas de oración más extendidas entre los católicos. Se realiza el Viernes Santo y representa los diferentes momentos vividos por Jesús de Nazaret desde su prendimiento hasta su crucifixión, sepultura y posterior resurrección. También conocido como «estaciones de la cruz» y «vía dolorosa», se trata de un acto de piedad, un camino de oración, basado en la meditación de la pasión y muerte de Jesucristo, en su camino al Calvario. El camino se representa con una serie de catorce imágenes de la Pasión, denominadas estaciones, correspondientes a incidentes particulares que, según la tradición católica, Jesús sufrió por la salvación de la humanidad basados en los relatos evangélicos y la tradición.

Post a Comment

#FOLLOW US ON INSTAGRAM