Tú, nativo digital, ¿te has imaginado alguna vez tu vida sin Internet? Intenta pensar en esta crisis sanitaria mundial sin Internet. Para empezar, Jeff Jarvis no podría habernos deleitado con una Masterclass como lo hizo el pasado 30 de marzo. Estaríamos encerrados en casa sin poder seguir con nuestro curso o trabajo, sin poder hablar cara a cara con nuestros familiares o amigos, e incluso sin los duros ejercicios de Patry Jordan (influencer y youtuber).
Jeff Jarvis es un reconocido periodista estadounidense de 66 años con una mentalidad abierta. Muy abierta. De hecho, puede que sus palabras te ayuden a abrir los ojos y te hagan pensar bastante en el mundo en que vivimos. En sus libros, entre los que podemos destacar Public Parts (Partes Públicas) o What would Google do? (¿Qué haría Google?), habla de lo que realmente es compartir información, datos y pensamientos con los demás. Como él mismo remarca, Internet ha conseguido hacerse con un inmenso poder en la sociedad, se podría decir que absoluto. Los medios de comunicación no son ajenos a este poder y ya forman parte de esta conexión global, así como la mayoría de los sectores sociales. La labor fundamental del periodista, de acuerdo con Jarvis, se basa en la conversación y no en la fabricación de un producto controlable por él, tiene en Internet el canal perfecto para hacer llegar la información a la sociedad.
No obstante, tal como advierte, también vivimos en un mundo donde prima la desinformación. La conexión que nos ofrece Internet también puede confundirnos, pero no por ello debemos renegar de ella, ni someterla a reglas estrictas de censura. Solo tenemos que hacer un esfuerzo para comprobar qué es cierto y qué no lo es, una norma aplicable a todos los canales por los que recibimos información: someter esta a nuestro mejor juicio crítico. Sin duda, esta reflexión cobra más importancia en momentos como el que estamos viviendo, en el que la información abunda y no siempre procede de las fuentes más fiables. No olvidemos que cualquiera puede compartir un bulo en sus redes sociales. Se tarda menos de un segundo. Por muy difícil que sea, es importante aprender a juzgar las fake news, pues siempre existirán las noticias falsas y no siempre son tan llamativas que nos hagan dudar. ¿Y cómo se hace esto? Pues con educación y espíritu crítico, algo que desde el CEU San Pablo se lleva inculcando desde el inicio.
Pero no estamos solos en esta lucha. La sociedad se está empezando a levantar contra estos bulos, contra las mentiras. Un ejemplo es la página web maldita.es/malditobulo. En este apartado podemos encontrar la verdad de muchas de estas noticias falsas que nos llegan por medio de las redes sociales, sobre todo en momentos como el que vivimos hoy. No, no es cierto que no se estén comprando test para el coronavirus a la empresa Genomica. No, el 5G no tiene nada que ver con esta pandemia mundial. No, no está probado que beber mucha agua prevenga la infección por este virus. Y así muchos casos más.
Así que, estate atento, sé crítico con todo lo que recibes, no reenvíes a lo loco sin corroborar, y pásalo bien. Internet puede ser bueno o malo dependiendo del uso que le demos, la decisión es nuestra. Tratémoslo como si se tratase de un espacio físico, como al “mundo real”, y con respeto hacia todos. Todo irá bien.