Todos conocemos el Día de Acción de Gracias estadounidense y lo que significa para ellos, pero existe una gran mayoría que desconoce que esta semana ha sido el décimo quinto día del octavo mes del calendario lunar, o lo que es lo mismo, el comienzo del Chuseok, la festividad de origen coreano en la que se celebra la cosecha y se da las gracias a los antepasados por la abundancia alimentaria de este año. Es por ello por lo que el Centro Cultural Coreano en Madrid ha organizado diversas actividades para dar a conocer esta festividad. Como, por ejemplo, el poder probarse el Hanbok, el traje tradicional de la región.

Orígenes

Según New World Encyclopedia, el Chuseok tiene su origen durante el reinado del tercer rey de Silla (57 a.C. – 935 a.C.). La historia nos relata que proviene de los rituales de culto que hacían los chamanes a la luna de las cosechas. Esta festividad se considera un momento del año ideal para reunir a las familias, siendo muy semejante al día de Nochebuena en España.

Por las mañanas se realiza el ritual llamado charye, dónde la familia lleva puesta ropa nueva y se ofrece una mesa llena de comida a los antepasados. Después del rito, la familia se sienta a la mesa y come songpyeon (pastelitos de arroz típicos de la época del Chuseok) acompañado de Maggeolli (licor tradicional coreano).

Tras la primera comida del día, se produce el segundo ritual ancestral coreano llamado seongmyo, dónde la familia se dirige al lugar en el que yacen los restos de sus antepasados. También se realizan otras actividades como la danza gang-gang-sul-le –donde se pide una buena cosecha el próximo año–, o el juego de lucha ssireum.

¿Se celebra igual en Corea del Norte que en Corea del Sur?

Aunque el origen y la finalidad es la misma, debido a las influencias y las situaciones de cada país esta festividad ha variado con el paso del tiempo. En Corea del Norte, la fiesta se ve limitada por las complicaciones socioeconómicas de su población, mientras que en Corea del Sur la tradición se ha occidentalizado, consiguiendo que muchas veces los nativos la vean simplemente como un periodo vacacional y no como una tradición.

Hanbok, la vestimenta tradicional

Durante ciertas festividades importantes de la cultura coreana, como el Chuseok, los coreanos se visten con la prenda tradicional llamada Hanbok. Gracias al Centro Cultural Coreano en Madrid, se puede vivir esta experiencia en las calles de la capital. Se tienen registros de la existencia de esta prenda desde la Dinastía Joseon (1392-1910), aunque se pueden encontrar las formas primordiales de la vestimenta en los morales de Goguryeo (37 a.C. – 668 d.C)

El Hanbok está compuesto por diferentes elementos. La parte superior llamada jeogori está compuesta po: el gil, que cubre el pecho y la espalda; el git, una banda de tela que rodea el cuello; el deongjong, que es la banda de color del cuello; el georum, la cinta del jeogori y que tiene una forma tradicional de hacer el lazo y el keutdong, la manga del traje (cambia de color dependiendo del estatus de quien lo lleve. El color rojo pertenecía a la realeza y el azul a las cortes del rey). En el caso de las mujeres, el jeogori es más corto, mientras que los hombres llevan un tipo de pantalón llamado baji, y en algunas ocasiones un tipo de chaleco, el famoso baeja.

En el calzado, las mujeres llevan unos zapatos hechos por y para ellas, llamados unhye, tejidos con bordados tradicionales coreanos. Por otro lado, los hombres llevan los taesanhye, un calzado más elegante y sobrio. Ambos llevan un tipo de calcetín más ancho llamado boseon.

El impacto de la tradición en el hallyu

La cultura coreana está más viva que nunca, ejemplo de ello es el éxito de series como El juego del calamar o la fama internacional de grupos de música como BTS o Stray Kids. En la actualidad han sido varios los momentos en los que la tradición surcoreana se ha entremezclado con lo moderno y gracias a ellos se han conseguido resultados tremendamente innovadores como el famoso videoclip de BTS, Dynamite, en el que los protagonistas iban vestidos con un Hanbok y bailaban al son de la música en el palacio Gyeongbokgung, antigua residencia de la realeza coreana.

El grupo BTS bailando en el palacio

Carlos Moreno Canencia
Carlos Moreno Canencia

Would you like to share your thoughts?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *