
Pedro Escámez de San Pastor
Ángel Luis Giménez Bravo: presidente de la Federación Madrileña de Luchas
Asociadas.
Los deportes de contacto en la Comunidad de Madrid viven un momento de auge, con un
crecimiento exponencial en el número de medallas y competidores tanto en campeonatos
nacionales como internacionales. La Federación Madrileña de Lucha ha logrado consolidarse
como una de las más destacadas en el país, impulsando la práctica de disciplinas como las
artes marciales mixtas, el grappling y las luchas olímpicas.
Ángel Luis Giménez Bravo, presidente de la Federación desde el 2006, explica cómo ha
gestionado este desarrollo, detallando el papel fundamental de la tecnificación y la captación
de nuevos talentos. Aunque destaca los logros recientes de la federación, también subraya la
falta de visibilidad en medios de comunicación y televisión como un reto que limita el
crecimiento del deporte. Con su intervención, Giménez Bravo busca dar a conocer los éxitos
y desafíos de la federación, con el objetivo de captar mayor apoyo y reconocimiento para la
lucha en la Comunidad de Madrid.
«La falta de instalaciones públicas limita el desarrollo de los deportes de
contacto; es necesario ampliar los espacios de práctica».
¿Cómo ve actualmente la situación de los deportes de contacto y artes marciales en la
Comunidad de Madrid? ¿Cree que están en su mejor momento?
Bueno, pues yo creo que efectivamente hay un gran desarrollo de todos los deportes de
contacto. Yo, como presidente de la Federación Madrileña de Lucha, lo veo, sobre todo en algo
que está muy de moda ahora, que son las MMA, las artes marciales mixtas, pero también en el
resto de disciplinas. Y creo que todos los deportes de contacto están creciendo mucho. Decir si
es el mejor momento o no, pues no te lo puedo asegurar, pero al menos desde el punto de vista
de mi federación sí te puedo decir que ha habido un crecimiento superior, casi del 30-35 %,
respecto al último periodo olímpico, lo cual para nosotros es verdaderamente significativo.
¿Cuáles son los retos, desafíos y problemas a los que se enfrentan ahora mismo los deportes de contacto y las artes marciales?
El principal reto quizá sea la falta de espacios de práctica. Aunque hay un gran incremento de
clubes deportivos, creo que cada día es más necesario ampliar los espacios donde se puedan
realizar las actividades. También las instalaciones públicas. Es verdad que muchas veces solo
hay crecimiento en instalaciones privadas, pero creo que es importante que haya más
instalaciones públicas, porque parece que el deporte de contacto es algo minoritario en ese
sentido. Lo segundo, creo que está habiendo una mejora en el tema de la formación de los
entrenadores y los profesionales. La ley de las profesiones del deporte y el reglamento que se
publicó el 6 de junio hacen hincapié en que las personas que practican deporte de combate, por
la naturaleza del deporte y su impacto en la salud, deben estar bajo la supervisión de profesores
acreditados con una formación adecuada. Esto me parece importante.
Y finalmente, creo que nos falta un poco más de desarrollo en la parte publicitaria. Estamos poco presentes en los medios de comunicación. Yo sé que el fútbol lo acapara todo, pero entiendo que el resto de los deportes también tienen su importancia. Cuando se ganan medallas, cuenta igual una de lucha
que una de fútbol, pero solo se habla de fútbol o baloncesto. Ellos se han desarrollado con ligas
profesionales, y quizá ese sea el elemento que nos falta. Creo que el apoyo de instituciones,
administraciones y empresas, a través del patrocinio, es fundamental.
¿Cree que las instituciones, como por ejemplo la Dirección General de Deportes, están
facilitando y apoyando la expansión del deporte de combate?
Cuando hablas de la Dirección General de Deportes, imagino que te refieres a la de la
Comunidad de Madrid, porque también tenemos una en el Ayuntamiento de Madrid. Yo creo
que, con los recursos que tiene, es decir, con la capacidad económica de la Dirección General
de Deportes, que creo que es muy limitada, intenta hacer todos los programas posibles para que
los deportes de combate y contacto se desarrollen. Pero creo que es necesaria una mayor
financiación en la Comunidad de Madrid, que luego repercuta en estos deportes. Además, creo
que sería importante no solo centrarse en becas o subvenciones a deportistas o clubes, sino
también en otro tipo de actuaciones. Se está mejorando con el tema de las personas que estudian
y son deportistas de alto nivel, pero creo que es clave promover la detección de talento y la
tecnificación, que son la base de las federaciones autonómicas.
Este es un aspecto en el que desde la Federación de Lucha ya nos hemos ido adaptando, y lo tenemos reconocido. Sin embargo, tener un programa no es suficiente, ese programa necesita una financiación adecuada. Siempre digo que en la Comunidad de Madrid las medallas en campeonatos de España,
comparadas con otras autonomías, son las que salen más baratas. Tenemos una gran cantidad
de resultados, pero no estamos atendiendo correctamente a los deportistas, clubes y federaciones debido a la falta de financiación.
«Creo que todos los deportes necesitan un ídolo. Ha salido Ilia Topuria y
todos nos estamos beneficiando de sus logros».
¿Cuántos años llevas como presidente de la Federación? ¿Cuánto tiempo te queda como
presidente hasta las próximas elecciones? ¿Por qué decidiste presentarte a presidente de
la Federación de Lucha?
Pues nos tenemos que ir un poco al pasado, porque desde el 2006 soy presidente de la
Federación Madrileña de Lucha, tras el fallecimiento del anterior presidente. En ese momento,
yo era la persona que más proyectos y programas estaba desarrollando, y se me pidió que
tomara el cargo. Pensaba que sería algo transitorio, pero estamos en 2024 y sigo siendo
presidente. He sido reelegido para el periodo 24-28, y ya he avisado a todos los afiliados que
este será mi último periodo como presidente, porque creo que en esta vida los cargos no deben
ser vitalicios. Hay que dar paso a gente nueva, con otras ideas y fuerzas. Aun así, estaré
disponible si el futuro presidente lo desea, para apoyar con la historia, los conocimientos y los
contactos que tengo con las diferentes administraciones. Sin embargo, aunque sea mi último
periodo, no es una despedida. Mi idea es dejar la Federación Madrileña de Lucha en una
posición todavía mejor que la actual, que ya es una de las federaciones referentes en la
Comunidad de Madrid.
Genial. ¿Cuál es la disciplina que más interesa a los jóvenes y cuál es la más practicada
en general?
Ahora mismo, por el tema mediático, el “boom” lo tienen las artes marciales mixtas, junto con
el grappling. Es una disciplina que está creciendo vertiginosamente, aunque nuestro mayor
apoyo y desarrollo siguen siendo las luchas olímpicas. Pero a partir de ahí tenemos muchas
modalidades y disciplinas. Como siempre digo, todos los departamentos o disciplinas que no
tienen cabida en otras federaciones, las acogemos en lucha. Además, tenemos una faceta que
quizá es desconocida: todas las modalidades de defensa personal, empezando por la defensa
policial o la defensa personal para la mujer en las que somos grandes referentes. De hecho,
somos la primera federación que lleva casi 30 años realizando actividades enfocadas en la
mujer. Y desde el punto de vista de formación policial, prácticamente todas las academias
siguen los programas que desarrollamos desde la Federación Madrileña de Lucha.
Y relacionado con esto, ¿cómo ha afectado el “boom” de Ilia Topuria dentro del deporte
de lucha?
Yo creo que todos los deportes necesitan un ídolo. Ha salido Ilia Topuria, y efectivamente
todos nos estamos beneficiando de sus logros. Además, ha centrado su residencia en la
Comunidad de Madrid, lo que nos ha dado más visibilidad. Hoy tengo reunión con algunos de
los promotores más importantes de MMA, y espero que este «boom” sirva como foco de
atención. En estas actividades de MMA queremos introducir otras disciplinas menos
conocidas, para que la gente que llena el estadio de Vista Alegre vea, además de MMA, otras
disciplinas que también podrían interesarles. Como siempre digo, no todos los deportes son
para todo el mundo.
Y como presidente, ¿cómo ve el futuro de la lucha y las disciplinas asociadas?
Bueno, pues yo creo que la lucha, siendo uno de los deportes más antiguos de los Juegos
Olímpicos junto con el atletismo, ha tenido un bache, pero estamos ahora en un tsunami de
crecimiento, sobre todo en las categorías inferiores. Así que creo que en los próximos 4, 8 o 12
años va a haber un desarrollo vertiginoso. Quizás porque estamos cambiando la mentalidad.
Antes queríamos que la gente se adaptara a nuestro deporte, y ahora lo que hacemos es adaptar
nuestro deporte a la sociedad.
¿Cuándo es la próxima competición que están organizando y cómo afronta un presidente
la organización de estos eventos?
Dentro de dos semanas tenemos los torneos San Isidro, de grappling y sambo, con participación
nacional e internacional. Luego, el fin de semana siguiente tenemos nuestro torneo más
prestigioso, el Villa de Madrid, que tiene incluso más participación que un campeonato de
España. ¿Cómo se afronta esto? Pues creo que, con el tiempo, hemos creado un equipo en la
federación que se encarga de que todo funcione bien. Como presidente, si algo sale bien, es
gracias al equipo; si sale mal, es culpa mía. Pero creo que hemos cambiado a una participación
elevadísima. Prácticamente vamos a colapsar los polideportivos donde lo realizamos, pero todo
el mundo colabora, lo que facilita mucho la organización. Aunque, claro, hay mucho trabajo
detrás: medios de comunicación, montaje, alojamiento, trofeos… Es una locura, pero llevamos
muchos años haciéndolo y los campeonatos ya están muy rodados.
¿Cómo ves a la Federación Madrileña? ¿La considera una de las punteras de España? Y
ya me ha respondido a algo similar antes, pero ¿Es una de las federaciones que más
competidores lleva a los campeonatos internacionales?
A nivel nacional, creo que la Federación Madrileña de Lucha, cuando tomé la presidencia, era
minoritaria. Ahora, podemos decir que representamos aproximadamente un 40 % a nivel
nacional. El crecimiento ha sido espectacular. En la última legislatura, en el periodo 20-24, al
campeonato de España íbamos con un autocar, al siguiente año con dos, luego con tres y este
año hemos ido con cuatro autocares. Hay un incremento en cantidad, como mencioné antes,
pero también en calidad. Aproximadamente el 65-70 % de los luchadores que van a
campeonatos de España obtienen medallas de oro, plata o bronce. Estamos creciendo en las
tres modalidades y cada día más deportistas de la Federación Madrileña están en los equipos
nacionales, desde categorías inferiores hasta la absoluta. De hecho, en los últimos Juegos
Olímpicos hubo un deportista que estuvo a punto de clasificarse, pero una lesión se lo impidió.
Espero que en la próxima legislatura no solo él, sino otros dos, tres o cuatro deportistas,
hombres y mujeres, puedan clasificarse para los Juegos Olímpicos. Y, por qué no, soñar con
una medalla.