
Entre los días 9 y 11 de julio, en el marco de los cursos de verano CEU-María Cristina, ha tenido lugar el curso El Camino de Santiago: orígenes cristianos y unidad cultural de Europa. Entre los asistentes ha destacado una nutrida representación de profesores y alumnos de los grados en Historia, Historia del Arte y Humanidades de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad San Pablo CEU. Las sesiones fueron inauguradas por monseñor Francisco José Prieto Fernández, arzobispo de Santiago de Compostela quien incidió en la actualidad de las vías de peregrinación y en la constante búsqueda del hombre del bien, la belleza y la verdad. Las ponencias posteriores abrieron un amplio horizonte de carácter interdisciplinar, aunando la historia con las ricas manifestaciones de patrimonio material e inmaterial que han revitalizado los caminos a Compostela, mostrando el intercambio de modelos, la itinerancia de talleres, o la importancia de reyes y obispos como promotores, convirtiendo Compostela en referente de espiritualidad en Europa, con la confluencia de peregrinos llegados desde todos sus rincones y que no se sienten extraños al alcanzar la meta compostelana.
El catedrático Alejandro Rodríguez de la Peña introdujo en el verdadero sentido de la peregrinación para el hombre medieval desde las fuentes de la época, mientras que las profesoras Pilar Abad y Estefanía Salas destacaron como monasterios y hospitales jalonaban las vías compostelanas para responder a las necesidades espirituales y físicas de los peregrinos. Tras estas fundaciones fue fundamental el papel de las órdenes religiosas de Cluny, Císter, franciscanos y dominicos. Vicent Debiais, de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, profundizó en el significado de las imágenes, cuya finalidad no era decorar, sino preparar el corazón de los peregrinos para su encuentro definitivo con el apóstol.

Programas iconográficos unitarios en las portadas de las abadías ponen de manifiesto el valor universal de los repertorios, y, a su vez, la presencia de apuntes locales como Santa Foy, en el tímpano de Conques. El investigador francés preludió la llegada a Compostela de la mano de Daniel Lorenzo, director de la Fundación de la Catedral de Compostela, que nos hizo ver la importancia de salvaguardar las manifestaciones artísticas de una forma constante. El curso no podía terminar sin la presencia del Maestro Mateo en el Pórtico de la Gloria, presentado por uno de los grandes expertos en su figura, Ramón Yzquierdo, director del Museo de la Catedral de Santiago. El profesor Pablo Velasco Quintana ha puesto ante los alumnos la relevancia del Patrimonio Inmaterial, mientras que el rector de la Cardenal Herrera CEU ha expuesto consideraciones antropológicas de gran belleza, como que el camino exige siempre el regreso hasta el lugar en que se nos espera, la casa.
Hablar del Camino de Santiago es hablar de la itinerancia de maestros, de la arquitectura, la escultura o la música al servicio de la liturgia y es hablar de grandes obispos que a lo largo de los siglos han convertido Compostela en referente de espiritualidad en Europa, con la confluencia de peregrinos llegados desde todos sus rincones y que no se sienten extraños al alcanzar la meta compostelana. El curso culminó con una visita a la sala de los Reinos Cristianos del Museo Arqueológico Nacional, donde pudimos apreciar que en las vitrinas del Museo las piezas quedan descontextualizadas de su función original, un aspecto fundamental pues determina estructuras y programas iconográficos.