Ejemplo de manipulación fotográfica (Palacio de La Moneda - Chile)

Daniel Caballo Méndez y Miguel Ángel de Santiago Mateos


Resumen

La imagen como soporte visual de la mentira, en paralelo a su reconocida capacidad para constituirse como evidencia de lo real, ha tenido desde sus inicios una gran repercusión social. Este artículo pretende analizar el fenómeno de las “fake news” en el ejercicio del fotoperiodismo y, en concreto, en la fotografía en el ámbito de los medios de comunicación; muy especialmente en el contexto de las agencias de noticias.

El objetivo del trabajo tiene dos vertientes: por un lado, establecer como aproximación las herramientas y recursos –teniendo en consideración su evolución– que se han empleado para construir imágenes falsas desde el mismo momento de la invención de la fotografía y, en segundo término, señalar una posible tipología de manipulación de la imagen según las características establecidas, como denominador común, de las situaciones más destacadas por los estudios de referencia en la investigación realizada en este ámbito.

Criterios que serán aplicados al estudio de un caso concreto, el de la manipulación de la imagen en la española Agencia EFE. Trabajo que evidencia la escasa manipulación fotográfica (“fake news” fotográficas) en la institución estudiada, permite concluir la existencia de calidad en la información fotoperiodística de agencia y constata la repercusión social de los casos de manipulación analizados.

Palabras clave

Agencia EFE; fake news; fotografía; fotoperiodismo; manipulación de la imagen

1. Introducción

1.1. «Fake News», posverdad y fotoperiodismo

En un primer momento, en mayor o menor medida y como ejercicio de aproximación, debemos señalar a la verdad como víctima del proceso comunicativo actual. En este aspecto, se puede indicar, como un ejemplo y dato objetivo, el inusitado protagonismo adquirido por el término posverdad en los últimos tiempos. Neologismo que estableció como palabra del año en 2016 el Diccionario de Oxford y que implica la utilización de un prefijo que va más allá del sentido literal de «detrás de»
o «después de». De hecho, de un modo u otro, la utilización del citado prefijo «post» implica cierta catarsis del concepto al que precede, no exenta de alguna dosis de incertidumbre futura.

No en vano, algunos autores que estudian el fotoperiodismo (Doménech-Fabregat, 2013:112) se suman a esta tendencia y apuntan la existencia de un «postfotoperiodismo» actual en constante cambio y muy condicionado por el desarrollo digital. En la línea de lo apuntado no hay que olvidar que, en la siguiente
ocasión, el propio Diccionario de Oxford estableció el término “fake news” como palabra del año en 2017 y ha sido estudiado como fenómeno social por autores como Blanco-Alfonso et. al. (2019).

En el mismo sentido del obligado paralelismo como el realizado con la primera idea abordada, debemos asociar el citado concepto de noticias falsas –popularizado en español como extranjerismo– con la fotografía. En este orden de cosas, valorando la intencionalidad que implica la falsificación de una noticia que está obligada a un vínculo honesto con la realidad, encontramos la asociación en la denominación de manipulación fotográfica (Caballo-Méndez, 2005) y en un sentido más amplio, y asociado incluso al proceso mismo de captación de la imagen, en la presentación de una imagen fotográfica como una realidad fragmentada (Rodríguez-Merchán, 2004) o, incluso, en la posible manipulación de la imagen unida al propio proceso de toma fotográfica (De Pablos-Coello, 2006). Incidiendo Rodríguez Merchán en las fortalezas y limitaciones del medio fotográfico asociado al proceso informativo, y De Pablos apuntando al uso de angulares o técnicas narrativas visuales más alejadas de la visión humana de la realidad con el alejamiento de planteamientos éticos.

En el presente trabajo, también hay que considerar la obligada contextualización realizada en torno al ejercicio del fotoperiodismo –ineludiblemente asociado a la comunicación de la verdad– dentro del proceso informativo propio de los medios de comunicación y, en un sentido más concreto y como institución de primer acceso a los hechos, inherente a las agencias de noticias. Otro motivo de análisis, no constituido como presente objeto de estudio, sería el peligro apuntado por autores como Elpidio del Campo o Leónidas Ernesto Spinelli en relación a la evidencia de la posibilidad de que cualquier
ciudadano pueda registrar la realidad (Del Campo-Cañizares & Spinelli-Capel, 2017: 28). Centrándonos así
por tanto en un (foto)periodismo profesional –especial-mente el de agencia– y, en principio y por este mismo motivo, con más posibilidades de ofrecer mayor calidad.

Seguir leyendo en: https://revistas.ucm.es/index.php/CDMU/article/view/80836

Hub CEU
Hub CEU

Would you like to share your thoughts?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *